Existe mucha investigación sobre métodos para lograr la pérdida de peso, sin embargo mantener el peso perdido resulta uno de los mayores retos en el tratamiento nutricio. En esta revisión se evalúan algunas causas de por qué resulta tan difícil lograrlo.
Es bien sabido que como respuesta a un plan hipocalórico y la pérdida de peso inicial, existe una documentada reducción del gasto energético basal. Los autores de esta revisión mencionan que una de las causas principales es la fatiga conductual, ya que después de mantener un plan de alimentación y régimen de ejercicio, los beneficios comienzan a ser menores y aparece la frustración, lo cual representa un factor de riesgo para volver a los hábitos alimenticios no saludables y al sedentarismo.
Se ha visto que el asesoramiento conductual (psicológico) mensual o dos veces al mes después de la reducción inicial del peso, es eficaz para contrarrestarlo. Por otra parte, la incorporación de nueva tecnología para monitorear el peso, la actividad física y otros comportamientos relacionados (aplicaciones para celular, podómetros, etc.) mejorarán los esfuerzos de autorregulación de las personas que se encuentran bajo un plan de alimentación, particularmente si se combinan con retroalimentación y quizás incentivos económicos (por ejemplo: descuentos en próximas consultas) .
Los autores mencionan la importancia de cerrar la brecha entre las ciencias básicas y clínicas para avanzar en la comprensión de los múltiples factores que controlan el peso a largo plazo. Varios problemas fueron identificados, la adherencia al programa, la adaptación fisiológica de los mecanismos contrarreguladores que detienen la pérdida de peso y mejoran la recuperación, así como la variabilidad individual son los más significativos. En los ensayos de pérdida de todo peso, ya sean conductuales, dietéticos, de ejercicio o farmacológicos, algunas personas pierden una gran cantidad de peso, otras la cantidad promedio y algunas incluso aumentan de peso.
El informe (1) dice que debemos “individualizar las intervenciones o enfocarnos en poblaciones específicas con estrategias basadas en la evidencia”. Pero con la enorme variabilidad individual ¿cómo podríamos llegar a las intervenciones realizadas en población específica similar a cada uno de nuestros pacientes? Es por eso, que las estrategias individualizadas son más prometedoras. Algunas guías provienen del examen genético de los datos del estudio POUNDS Lost que comparó 20% y 40% de grasas y 15% y 25% de dietas con proteínas y encontró una pérdida de peso idéntica para cada dieta (2). Con cada dieta hubo una amplia variabilidad individual, algunas personas perdieron más de 20 kg y otras aumentaron de peso en las dietas. Estos resultados se han relacionado con genes potencialmente predictivos de este estudio como: FTO, GIPR, TCF7L2, NPY, IRS-1, CRY2, MTNR1B, promotor LIPC, PPM1K, PCSK7 y APOA5A, los cuales han sido objeto de estudio en otros artículos.
En el ensayo Look AHEAD, el 10% de los participantes perdieron un promedio de 1% en el primer año y 25% de los participantes perdieron un promedio de sólo 3-4% de su peso inicial (3). Esto sugiere que algunos individuos no se benefician de los esfuerzos de pérdida de peso vigorosos y que necesitamos comprender y estudiar este grupo más a fondo.
Aunado a esto, el desarrollo de nuevos medicamentos es muy costoso y las empresas necesitan recuperar sus costos. La pérdida de peso con monoterapia ha alcanzado un 10%, y el promedio se acerca al 6-7% (4). Esta magnitud de la pérdida de peso no atraerá a mucha gente si el costo es alto y los efectos secundarios son molestos.
Este reporte se enfocó específicamente en soluciones y estrategias que podrían implementarse a nivel individual. El cual es un enfoque esencial pero debe ser complementado por acciones colectivas sociales para cambiar los entornos de alimentos y actividades, es decir, disminuir el ambiente obesogénico. Por lo tanto, como especialistas en nutrición, debemos colaborar en cerrar la brecha entre la responsabilidad individual y colectiva para el mantenimiento exitoso de la pérdida de peso a largo plazo.
Ma. Fernanda Navarro
Lic. en Dietética y Nutrición
Educadora en Diabetes Certificada
Bibliografía:
- NIH Working Group Report: innovative research to improve maintenance of weight loss Obesity 2015;23:7-15.
- Sacks FM, Bray GA, Carey VJ, et al. Comparison of weight-loss diets with different compositions of fat, protein, and carbohydrates. N Eng J Med 2009;26:859-873.
- Espeland M, Bray GA, Neiberg R, et al. Wing. Describing patterns of weight changes using principal components analysis: results from the Action for Health in Diabetes (Look AHEAD) study group. Ann Epidemiol 2009;10:701-710.
- Bray GA. Do we need drugs to treat the patient with obesity? Obesity (SilverSpring) 2013;21:893-899.
- Bray, G. A., & Wadden, T. A. (2015). Improving long‐term weight loss maintenance: Can we do it?. Obesity, 23(1), 2-3.
Dejar Respuesta